NCC Group - ECOK NCC Group - Actuación

Actuación

NCC se distingue por su competencia y experiencia técnica en todas las actividades de evaluación de la conformidad, garantizando calidad y seguridad.

Sistema de Gestión Anatel Inmetro MDSAP IECEx ONA ECOK

ECOK

Escala Ciudadana Olga Kos – Un Esquema de Certificación Voluntario para Medir la Inclusión Social en el Mercado Laboral.

O que é a Escala Cidadã Olga Kos?

La Escala Ciudadana Olga Kos (ECOK) es un esquema de certificación voluntario que evalúa la práctica de la inclusión social en empresas y entidades públicas. A través del análisis de 5 variables, 20 indicadores y 37 requisitos, ECOK mide el grado de inclusión, considerando la diversidad en género, edad, discapacidad, etnia, religión, nacionalidad, orientación sexual y otros factores.

ECOK es la métrica que evalúa la “S” del ESG, y su certificación es susceptible de evaluación por la Cgcre de INMETRO, utilizando una metodología desarrollada por el Instituto Olga Kos. Este proceso promueve un enfoque basado en métricas definidas para la dimensión social en las organizaciones.

Ilustração da Escala Cidadã Olga Kos

Variáveis

  • Variable Arquitectónica: Eliminación de barreras ambientales y físicas en los entornos y equipos de la organización.
  • Variable Actitudinal Percepción sin prejuicios, estigmas, estereotipos ni discriminaciones en las relaciones personales y profesionales.
  • Variable Comunicacional: Eliminación de barreras en la comunicación interpersonal, escrita y virtual.
  • Variable Metodológica: Eliminación de barreras a la orientación e instrucción en programas de formación y desarrollo de capacidades.
  • Variable Programática: Representa la misión, visión y valores de la organización, reflejando su compromiso con la inclusión.

Fluxo do Processo

1. Solicitud

La organización solicita la certificación ECOK.

2. Análisis Crítico

La solicitud se analiza críticamente para identificar puntos de mejora.

3. Auditoría Inicial

Se realiza una auditoría inicial para evaluar las prácticas inclusivas.

4. Deliberación

Los datos se analizan técnicamente y se define la clasificación.

5. Análisis de Datos

Los datos recopilados se evalúan para medir el cumplimiento.

6. Evaluación

La organización se evalúa en función de indicadores y requisitos.

7. Clasificación

Se asigna una clasificación final conforme a los criterios establecidos.

Luego de los pasos del proceso, será posible asignar un nivel de inclusión representado por el Sello de Inclusión Olga Kos (SEIOK). Es un esquema donde la organización debe cumplir con el 75% de la escala para recibir un sello y certificado. El sello debe solicitarse directamente al Instituto Olga Kos, propietario del proyecto.

Selo de Inclusão Olga Kos

Fuente:Departamento de Pesquisa IOK, 2021.

Níveis

  • Nivel I – Potencial Inclusivo Latente: Fase inicial, con percepción y necesidad de cambio, pero sin acciones efectivas. Validez: 1 año.
  • Nivel II – Potencial Inclusivo Emergente: Propósitos y valores inclusivos en fase inicial de implementación. Validez: 1 año.
  • Nivel III – Orientación Inclusiva: Políticas y acciones inclusivas ya adoptadas por gran parte de la organización. Validez: 1 año.
  • Nivel IV – Plenamente Inclusiva: Políticas consolidadas, implementadas y monitoreadas, en mejora continua. Validez: 1 año.

Emisión del Certificado SEIOK

Las organizaciones que alcancen el Nivel IV – Totalmente Inclusivo, recibirán el Sello de Inclusión Olga Kos (representado por 5 estrellas) y el Certificado NCC, válido por 1 año, además del derecho a utilizar SEIOK. Si no se alcanza el nivel requerido no se expedirá el certificado.

RECERTIFICACIÓN

La recertificación del ECOK no es automática. La organización interesada deberá contactar a NCC para iniciar un nuevo proceso de evaluación.

Beneficios del Sello de Inclusión Olga Kos

La certificación ECOK promueve:

  • Compromiso con la responsabilidad social;
  • Mejora continua en la gestión inclusiva;
  • Reducción de controles y evaluaciones externas;
  • Mayor competitividad y mejora de la imagen institucional;
  • Conformidad con normas y estándares de inclusión;
  • Fortalecimiento del concepto de meritocracia.